Tras unos días en México DF, he podido comprobar de primera mano que es un espacio de oportunidades para el desarrollo de estrategias territoriales, que trabajen desde la base social, para construir capacidades de futuro.
Este es precisamente nuestro enfoque de desarrollo endógeno local, determinar cuál es el sistema de capitales actual, el mapa de productos y servicios y la identidad social de una comarca o estado para generar sobre ella la capacidad dinámica de explotarlas, transformarlas y convertirlas en progreso social
En la conferencia que impartí en el Instituto Politécnico Nacional de México, una de las tres universidades más prestigiosas del país, tuve oportunidad de debatir con los asistentes, mayormente profesores universitarios y alumnos de postgrado, las claves de cómo organizar una proyecto de estas características y la importancia de la construcción de redes de participación de los distintos agentes de una región sobre una base de confianza mutua.
En México se encuentran también en plena campaña electoral, en Municipales y en elección de gobernadores de algunos estados, y tuve oportunidad también de debatir nuestro enfoque con algunos candidatos, y todos ellos destacaron la validez del enfoque y del plan de trabajo así como sobre la construcción del modelo de desarrollo local sobre la base de un mapa de indicadores de progreso social.
Este enfoque no solo permite medir los avances que se produzcan en el tiempo sino que hace que desde el principio los objetivos estén claros y las acciones se construyan desde la realidad socioeconómica de cada región, municipio o estado.
Espero que en un futuro próximo podamos aplicar este enfoque que ya esta funcionando en Euskadi y en el Este de Europa en otros países como México.
20 mayo, 2015
Destacados, Knowledge Transfer